Trump descertifica a Colombia por incumplimiento en lucha antidrogas en medio de tensiones con Petro
El gobierno de Donald Trump volvió a incluir a Colombia en la lista de países que no cooperan en la lucha contra el narcotráfico, poniendo fin a una alianza de casi 30 años entre ambos países.
Esta medida representa un fuerte reproche de Estados Unidos ante el incremento en la producción de cocaína y el deterioro de las relaciones políticas con el presidente colombiano Gustavo Petro. La descertificación, que también afecta a Afganistán, Bolivia, Birmania y Venezuela, se basa en el incumplimiento de compromisos internacionales contra el narcotráfico durante el último año.
Aunque la Casa Blanca emitió una exención de sanciones para evitar mayores daños a la cooperación bilateral y proteger intereses estratégicos, esta decisión podría afectar la economía colombiana y complicar la seguridad rural. Petro rechazó la medida, calificándola de injusta y argumentando que Colombia ha sacrificado vidas en la lucha antidrogas para evitar que la cocaína alcance a Estados Unidos, pero con poco beneficio para su propio pueblo.
Históricamente, Colombia fue descertificada en 1997 debido al poder de los cárteles sobre el gobierno, situación que llevó a que el presidente Ernesto Samper enfrentara acusaciones de vínculos ilícitos con el narcotráfico. Tras su renuncia, los gobiernos de ambos países estrecharon la cooperación a través de apoyo económico para fortalecer instituciones de seguridad y programas de desarrollo rural que ofrecían alternativas a los cultivos de coca.
No obstante, la cooperación bilateral empezó a deteriorarse hace una década, cuando la Corte Suprema de Colombia cuestionó el uso del glifosato en la erradicación de cultivos, argumentando daños ambientales y sociales. Además, el acuerdo de paz de 2016 con las FARC impulsó políticas de sustitución voluntaria y desarrollo rural en lugar de métodos punitivos, afectando la continuidad de las estrategias tradicionales contra el narcotráfico.