• About
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
facebook
youtube
612-455-3966-extensión 301
ST Jude2019
  • Inicio
  • Noticias
    • Noticias Locales
    • Estados Unidos
    • América Latina
    • Mundo
  • Recursos COVID-19
  • Inmigración
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Salud
  • Videos
Últimas Noticias
Acusan a un hombre de Minneapolis de asesinar a una mujer transgénero
Arranca en Miami la feria de arte más importante de la región con una mirada puesta en América Latina
Autoridades colombianas desmantelan red internacional dedicada al tráfico de migrantes
Piloto de Minnesota fallece en accidente aéreo frente a costa de Japón
Hombre de Eden Prairie condenado a cadena perpetua por el asesinato de su esposa
Romeo Parra Arias: “Tener de primo a Maluma me ha abierto muchas puertas en el mundo del arte”
Autoridades piden ayuda para identificar a un hombre que fue encontrado inconsciente en Minneapolis
Una aplicación utiliza inteligencia artificial para que los sordos puedan mantener una conversación fluida
Hombre muere tras aparente suicidio en Rochester
EEUU, Corea del Sur y Japón firmarán pacto para combatir desinformación

¿Cómo frenar el hongo resistente a medicamentos que se propaga en hospitales de EEUU y Latinoamérica?

Fecha: 23 mar 2023
By : Mediavista
Comment: 0
Tag: Salud
¿Cómo frenar el hongo resistente a medicamentos que se propaga en hospitales de EEUU y Latinoamérica?

ARCHIVO – Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos han emitido una alerta sanitaria máxima ante las autoridades de salud de el territorio para frenar el avance de un hongo potencialmente mortal que se multiplica en ambientes hospitalarios./Foto: Reuters.

El aumento de pacientes infectados con el hongo Candida auris pone en máxima alerta a las autoridades de salud de EEUU. Los casos se han quintuplicado cada año desde 2016, cuando empezó a expandirse este hongo por todo el mundo después de ser descubierto en Japón. Latinoamérica también en alerta.

WASHINGTON — Las colonias de Candida auris que se multiplican en entornos hospitalarios de Estados Unidos ha puesto en alerta máxima a las autoridades de salud que han emitido ordenanzas para cumplir protocolos de actuación en los 50 estados ante las infecciones de este hongo resistente a medicamentos, que en muchos casos conlleva la muerte de los portadores.

Este hongo fue considerado en la lista de “prioridad crítica” de los cuatro hongos más peligrosos de una lista de 19 anunciados en octubre pasado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) también ha emitido alertas ante aumento de casos en Latinoamérica.

Proliferación

El Candida auris causa infecciones graves en el torrente sanguíneo de pacientes hospitalizados que ya tienen complicaciones por otros cuadros clínicos, o en instituciones geriátricas. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos – al imponer la máxima alerta esta semana- han instruido al personal sanitario a cumplir protocolos específicos para tratar de frenar su proliferación.

La experta Pilar Ramón-Pardo, asesora para Resistencia a los Antimicrobianos y Control de la Infección, de OPS, dice a la Voz de América que esta alerta en EEUU reviste gran importancia y se suma a las hechas por la instancia regional, una en 2016 y que se ha actualizado recientemente, ante el creciente número de pacientes tratados, que según estimaciones entre dos de cada tres infectados mueren en el lapso del primer mes de ser infectados por el hongo.

“La Candida auris es importante vigilarla por varios motivos, el más importante es que produce una infección grave, se detecta en la sangre, es decir una septicemia y además no hay un solo tratamiento eficaz para este tipo de hongo porque es extremadamente resistente”, explica la experta.

A diferencia de otras candidas del espectro de este micótico, la variedad auris tiene la facilidad de transmitirse por el contacto de instrumental y utensilios hospitalarios e incluso de persona a persona por el tacto, “algo que no sucede con otras candidas», explica la doctora Ramón-Pardo.

Además de la sangre, los investigadores han detectado que se aloja en los oídos de los pacientes, de ahí el nombre auris porque los primeros casos se registraron en Japón en un centro geriátrico al descubrir infecciones de oídos persistentes en pacientes y se extendía a todo el torrente sanguíneo.

Haber pasado de 56 casos en 2016, cuando se tienen los primeros registros de pacientes infectados de este hongo en Estados Unidos, a 2.377 casos en 2022, muestra una multiplicación exponencial de cinco veces cada año, según las estimaciones del CDC.

Por lo que la institución de vigilancia de enfermedades señala que al darse brotes en entornos de atención médica “es importante identificar rápidamente el Candida auris para que los centros de salud puedan tomar precauciones especiales para detener su propagación”.

Sepas predominantes en EEUU y Latinoamérica

Actualmente se mueven en el mundo cinco variantes de este hongo que se descubrió en 2009 en un centro asistencial para adultos en Japón, en 2012 empezó a detectarse en otros países y ya en 2016 estaba en lista de preocupaciones para los organismos de salud.

La consultora en Micología de OPS, Agustina Forastiero, explica a la VOA cuáles tipos se han detectado en Latinoamérica y por qué este hongo es dificil de controlar.

También en la región se vuelve crucial los recursos para detectarlo a tiempo y evitar su proliferación, pues se necesitan sistemas automatizados de análisis de última generación que puedan detectar cada sepa del hongo, para diferenciar a auris de otros parientes de las candidas, según la experta.

Para sorpresa de los investigadores, explica Forastiero, se cree que el aumento y la dispersión del hongo en todo el planeta podría estar asociado al calentamiento global, pues, esta familia es resistente a altas temperaturas que facilitan su proliferación en entornos oportunistas.

“Cuando se empieza a estudiar por qué emerge Candida auris en los diferentes continentes casi al mismo tiempo se cree que es por el aumento de la temperatura global, porque este tiene la particularidad de que puede soportar temperaturas de hasta 42 grados (centígrados), permitiendo que pueda sobrevivir en el ambiente a diferencia de las demás”.

En Colombia, Venezuela, Chile y Argentina ya se ha reportado la aparición de algunos de esas sepas que tienen en alerta a las autoridades por los “riesgos exponenciales” en los sistemas de salud de la región, con menos recursos y mayor densidad de ocupación de los espacios hospitalarios.

Ordenanzas a seguir

Ante la proliferación de ese hongo resistente dentro de los centros médicos en Estados Unidos, los CDC advierten que este patógeno puede colonizar espacios y pacientes durante meses por lo que urge a ampliar los mecanismos de seguimiento e intercambio de información entre las distintas dependencias médicas.

Los laboratorios pueden identificar “erróneamente” el Candida auris “cuando se usan métodos bioquímicos tradicionales para la identificación de hongos”, -dice- por lo que insta que en caso de haber sospechas o áreas de riesgo en hospitales se notifique al laboratorio para profundizar en las muestras.

A la vez se debe tener vigilados a los pacientes con “mayor riesgo de infección y colonización asintomática”, incluyendo pacientes remitidos del extranjero que hayan permanecido en hospitales de países donde se registren brotes de este hongo.

Bajo esos parámetros, los CDC ordenan que el siguiente paso es establecer un “plan de respuesta” el que debe seguirse con los lineamientos del laboratorio que dará las recomendaciones para “la prevención y control de las infecciones, tanto para pacientes como para el personal médico”.

También ha establecido protocolos para la desinfección de espacios y utensilios como camas entre otros objetos que debe regirse bajo parámetros y productos calificados para eliminar las esporas del hongo.

La especialista Ramón-Pardo explicó a la VOA que un reto que plantea este patógeno es que puede alojarse por largo tiempo y volver a colonizar un espacio si encuentra un huésped por lo que la vigilancia debe ser constante.

La experta dice que la pandemia de COVID-19 y la saturación de espacios como salas de cuidados intensivos creó las condiciones perfectas para que candida auris se volviera más resistente aún a los fungicidas.

«Mucho de lo que estamos viendo hoy en día (sobre el hongo) tiene que ver con con la situación previa de ocupación extrema de los hospitales a veces brechas en el aislamiento y en el control de infecciones, también el uso y uso alto de antimicrobianos de amplio espectro para pacientes de COVID-19″.

La experta ahonda que en la OPS advirtieron de esa situación, pues a mayor carga de medicamentos antimicrobianos, los hongos tienden a poblar valiéndose del espacio, y de ahí la problemática actual.

A la fecha Chile y Argentina han hecho una contención exitosa de casos, y han impedido después de descubrir brotes que éste prolifere a otros centros de salud de los países, utilizando medidas de aislamiento optimas y la erradicación.

Fuente: Vozdeamerica.com

Vacunacion del Department of Health
About the Author
    Previous Story

    OPS celebra que políticas sanitarias en América Latina contra el coronavirus han funcionado

    Next Story

    ¿Qué impacto tendrá para los latinos en EEUU el fin de la emergencia sanitaria por COVID-19?

    Más Noticias de Interés

    El impacto de la soledad en la población
    0

    OMS declara la soledad como un “problema de salud pública mundial”

    Publicado: 20 nov 2023
    cáncer mortal de piel
    0

    Trabajadores expuestos a la luz solar corren un alto riesgo de sufrir cáncer mortal de piel

    Publicado: 09 nov 2023
    Actualizan guías para detección de cáncer de pulmón en EEUU
    0

    Actualizan guías para detección de cáncer de pulmón en EEUU

    Publicado: 02 nov 2023
    clínica DrGoodPrice
    0

    Una clínica de bajo costo para inmigrantes y residentes sin seguro médico en Miami

    Publicado: 01 nov 2023
    El cáncer de mama
    0

    El cáncer de mama continúa siendo “el más diagnosticado entre las mujeres”

    Publicado: 03 oct 2023
    estrés laboral
    0

    Los jóvenes hiperconectados, más propensos al estrés laboral

    Publicado: 11 sep 2023

    Buscar

    Lo más reciente …

    • Acusan a un hombre de Minneapolis de asesinar a una mujer transgénero
    • Arranca en Miami la feria de arte más importante de la región con una mirada puesta en América Latina
    • Autoridades colombianas desmantelan red internacional dedicada al tráfico de migrantes
    • Piloto de Minnesota fallece en accidente aéreo frente a costa de Japón
    • Hombre de Eden Prairie condenado a cadena perpetua por el asesinato de su esposa
    • Romeo Parra Arias: “Tener de primo a Maluma me ha abierto muchas puertas en el mundo del arte”
    • Autoridades piden ayuda para identificar a un hombre que fue encontrado inconsciente en Minneapolis
    C3M Studio Desings

    Contáctanos

    1. Nombre *
      * Please enter your name
    2. Email *
      * Please enter a valid email address
    3. Message *
      * Please enter message

    Nuestros Portales

    • Univisionkansascity.com
    • Univisionminnesota.com
    • Mediavista.tv

    About the company

    • Mediavista.tv
    • POLÍTICA DE PRIVACIDAD

    Publicaciones Recientes

    Acusan a un hombre de Minneapolis de asesinar a una mujer transgénero

    Acusan a un hombre de Minneapolis de asesinar a una mujer transgénero

    Arranca en Miami la feria de arte

    Arranca en Miami la feria de arte más importante de la región con una mirada puesta en América Latina

    red internacional dedicada al tráfico de migrantes

    Autoridades colombianas desmantelan red internacional dedicada al tráfico de migrantes