• About
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
facebook
youtube
612-455-3966-extensión 301
ST Jude2019
  • Inicio
  • Videos
  • Noticias
    • Noticias Locales
    • Estados Unidos
    • América Latina
    • Mundo
  • Inmigración
  • Entretenimiento
  • Deportes
Últimas Noticias
Muere hombre de Lake Cristal tras ser atropellado en St. Paul
EE. UU. se prepara para ofrecer refuerzo de vacuna contra COVID-19 tras un año
Albergues en frontera de lado mexicano colapsan ante masiva llegada de indocumentados
General estadounidense afirma que riesgo de ataque ruso contra Ucrania es «bajo o medio»
Presidente de México afirmó que la vicepresidenta de EE. UU. será “bienvenida”
Coches de juguete con cambio de imagen ecológico para inspirar a los niños
Identifican a joven de 15 años que murió tras un tiroteo en Minneapolis
Anuncian cargo contra policía que mató a afroestadounidense en Minnesota
Fast & Furious: ‘F9’ tendrá a Cardi B y Ozuna en su elenco. Mira el nuevo tráiler
La OPS avisa que las vacunas no serán suficientes para detener la pandemia en América Latina

Vivanco: “Colombia, entre los países de mayor riesgo para defensores de DD.HH.”

Fecha: 26 feb 2021
By : Mediavista
Comment: 0
Tag: América Latina, defensores de DD.HH.

Según la organización internacional Human Rights Watch, desde 2016, más de 400 defensores de derechos humanos han sido asesinados en este país.

Vivanco: “Colombia, entre los países de mayor riesgo para defensores de DD.HH.”

“Las cifras son realmente espeluznantes. Colocan a Colombia en un sitial mundial, en esto. Colombia junto a Irak y Filipinas se disputan el primer lugar entre los países de mayor riesgo para aquellos que defienden los derechos humanos. proiuris

BOGOTÁ – El director para las Américas de la organización internacional Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, señala que la situación para aquellos que defienden los derechos humanos y líderes sociales en Colombia es realmente crítica y preocupante.

“Las cifras son realmente espeluznantes. Colocan a Colombia en un sitial mundial, en esto. Colombia junto a Irak y Filipinas se disputan el primer lugar entre los países de mayor riesgo para aquellos que defienden los derechos humanos y promueven causas sociales”, dijo Vivanco en entrevista con la Voz de América.

El informe publicado por la organización el 10 de febrero indica que, desde 2016, más de 400 defensores de derechos humanos han sido asesinados en Colombia, el número más alto en América Latina, según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH).

El reporte documenta casos ocurridos en el país en los últimos cinco años, así como el papel del Estado para proteger a los defensores y juzgar a los responsables de estos crímenes, el cual fue calificado de “lenta y deficiente”.

Para Vivanco, lo que más preocupa es que los asesinatos continúan en los territorios más vulnerables de Colombia, donde hay menos presencia del Estado, debido al control de grupos irregulares armados “de todos los colores: guerrillero, disidencias que se llaman de las FARC, es decir, grupos que no se desmovilizaron y que hacían parte de la FARC, narcotraficantes, carteles, grupos vinculados al viejo paramilitarismo. Desde luego, el ELN” viven de los negocios ilícitos y buscan extorsionar a la población.

“Hay casi un acceso ilusorio a la justicia. Y, en estas circunstancias, aquellos que defienden derechos humanos o líderes sociales que atentan contra los intereses de las mafias y se les cruzan en el camino, corren riesgos enormes y son lamentablemente asesinados o, en lo inmediato, amenazados”, enfatiza.

Para Vivanco “la realidad habla a gritos” y demuestra que los riesgos que sufren comunidades especialmente pobres, indígenas, afrocolombianos, comunidades campesinas, que luchan por promover “la economía local de una economía ilegal, sustentada en el cultivo de coca, a una sustitución de cultivos alternativas, acogiendo la promesa el Estado colombiano de apoyarles con la infraestructura y recursos” son los que precisamente a los que asesinan los cárteles. Y son esos, agrega, “son a los que el Estado colombiano le debe dar una mano”.

El trabajo del Estado

​El presidente de Colombia, Iván Duque, afirmó el lunes, durante su intervención ante el cuadragésimo sexto periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que para su Gobierno las víctimas de la violencia y los defensores de derechos humanos son una prioridad: “Por esta razón, prorrogamos por 10 años la ley que busca repararlas para que cumpla a cabalidad su misión, y avanzamos en la atención de las cerca de nueve millones de víctimas”.

Ver también  Presidente de México afirmó que la vicepresidenta de EE. UU. será “bienvenida”

Respecto a las investigaciones de estos crímenes, aseveró que en “este momento, el 53% de los casos verificados por la oficina de la Alta Comisionada Michelle Bachelet tiene avances en esclarecimiento, y el 49% de los protegidos del país son líderes sociales o defensores de derechos humanos”.

El Gobierno colombiano reveló el lunes también un informe que indica que, en 2020, fueron asesinados 66 líderes sociales y defensores de derechos humanos, y que otros 63 casos se encuentran en proceso de verificación.

Según datos de la Fiscalía General de la Nación y la ACNUDH, las víctimas se presentaron en 48 municipios, lo que equivale al 4,2% del total de los 1.122. Cauca, Norte de Santander, Chocó y Putumayo fueron los departamentos con mayores afectaciones.

#EnVivo | Informe anual 2020 de homicidios contra líderes sociales y defensores/as de Derechos Humanos en Colombia. @ConsejeriaDDHH @NancyPatricia_G https://t.co/oyL7k1PE4l

— Presidencia Colombia (@infopresidencia) February 22, 2021

La consejera presidencial para los Derechos Humanos, Nancy Patricia Gutiérrez, encargada de presentar el reporte del Gobierno, señaló que para proteger a líderes y defensores, «las acciones se adelantan de manera integral».

Dentro de la estrategia de Duque para fortalecer la protección individual estos actores, Gutiérrez manifestó que“la Unidad Nacional de Protección cobija a 3.768 líderes y defensores con medidas especiales, que constituyen el 50 por ciento del total de protegidos”.

Reunión “frustrante y poco productiva”

Para el director de la organización internacional HRW, el gobierno colombiano tiene «la obligación» de revisar sus políticas, poner en marcha una serie de mecanismos y de políticas que no han funcionado. Vivanco expuso a la VOA que tras una reunión “frustrante y poco productiva”, de casi dos horas hace un par de semanas, se buscó persuadir al mandatario colombiano con algunas recomendaciones y diagnósticos hallados por la organización.

“El presidente (Duque) insiste en mantener las iniciativas de gobierno que él impulsa, que, en muchos casos, empíricamente, son erradas y creemos que si eso es así, lamentablemente el problema va a continuar y se va a seguir agravando”, opinó Vivanco.

Para el director de HRW, “los errores (del Gobierno de Colombia) son múltiples”. El primero de ellos es basar la resolución del problema en la militarización de zonas de conflicto, sin proteger a las comunidades vulnerables.

Ver también  La OPS avisa que las vacunas no serán suficientes para detener la pandemia en América Latina

“Entendiendo que la misión de esas tropas es capturar o dar de baja a los bandidos, dar de baja o capturar a los líderes de los grupos irregulares armados. Eso, en principio, es inobjetable, pero al mismo tiempo debe estar unido con medidas concretas de protección a la población civil”, dice Vivanco, quien agrega que “la presencia meramente militar, empíricamente se lo demostramos al Gobierno, no cambia el panorama en materia de derechos humanos”.

Otro aspecto que resalta HRW es el avance del Gobierno en la protección colectiva, y no sólo la protección individual. “El Estado colombiano cuenta con una unidad nacional de protección que tiene casi diez años de vida y que cumple un papel, yo diría, que ese notable e incluso de alta eficacia. Esa unidad hoy día cuenta con la capacidad para proteger a cerca de 4.000 líderes sociales y defensores de derechos humanos… Sin embargo, los que son asesinados regularmente en Colombia son personas que no están bajo el radar de protección de esta unidad”, señala Vivanco.

“Da la impresión que el actual Gobierno se esmera en evitar la implementación de cualquier iniciativa que haya sido originada durante el gobierno anterior», dijo en alusión a los acuerdos de paz alcanzados durante el gobierno de Juan Manuel Santos. «Eso realmente no ayuda a la causa de los derechos humanos”, agregó.

¿Y las cifras?

La cifras varían. Juliette de Rivero, representante en Colombia de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, presentó el martes un reporte anual sobre la situación de violencia en el país, el cual registra que los asesinatos de defensores de derechos humanos aumentaron un 23%, comparado con el 2019, pues al menos 133 fueron asesinados en Colombia en 2020. “El aumento de los asesinatos es preocupante”, dijo Rivero.

Para el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz Indepaz, 310 líderes sociales y defensores de los Derechos Humanos fueron asesinados en 2020. Por su parte, la Defensoría del Pueblo reveló que 753 líderes sociales fueron asesinados entre 2016 y 2020.

Al respecto, Vivanco manifestó que la ONU es “la mejor fuente, la más creíble, la más seria de información que tienen capacidad para procesar estos casos” y que “la discusión no puede estar circunscrita a un esfuerzo por parte del Gobierno del presidente Iván Duque de maquillar las cifras”.

Sobre la situación, en general, que ha identificado HRW para la sociedad civil, periodistas y ciudadanía, en materia de derechos y libertades en Colombia, Vivanco dice que lo más grave “es el franco deterioro de las condiciones de seguridad, las condiciones de vida en regiones rurales, en los territorios, especialmente en aquellas zonas donde las FARC tuvo presencia histórica y, luego de la desmovilización, dejó un vacío que ha sido llenado por distintas agrupaciones de delincuentes que explotan a la población civil”.

Fuente: voanoticias

About the Author
    Previous Story

    El presidente de Honduras niega vínculos con el narcotráfico

    Next Story

    Latinoamérica lista para recibir primeros envíos de vacunas a través de OPS

    Más Noticias de Interés

    0

    Presidente de México afirmó que la vicepresidenta de EE. UU. será “bienvenida”

    Publicado: 16 abr 2021
    0

    La OPS avisa que las vacunas no serán suficientes para detener la pandemia en América Latina

    Publicado: 15 abr 2021
    0

    Inmigrantes cubanos se atrincheran en un barco panameño en las Islas Caimán

    Publicado: 09 abr 2021
    0

    Enviado especial de EE. UU. anuncia fondos para la CICIES a su llegada a El Salvador

    Publicado: 08 abr 2021
    0

    Golpe de suerte en América Latina: ¿Se incrementarán las remesas gracias a Estados Unidos?

    Publicado: 08 abr 2021
    0

    Ecuador adopta medidas restrictivas frente al aumento de casos de COVID-19

    Publicado: 01 abr 2021

    Buscar

    Univision Minnesota

    Lo más reciente …

    • Muere hombre de Lake Cristal tras ser atropellado en St. Paul
    • EE. UU. se prepara para ofrecer refuerzo de vacuna contra COVID-19 tras un año
    • Albergues en frontera de lado mexicano colapsan ante masiva llegada de indocumentados
    • General estadounidense afirma que riesgo de ataque ruso contra Ucrania es «bajo o medio»
    • Presidente de México afirmó que la vicepresidenta de EE. UU. será “bienvenida”
    • Coches de juguete con cambio de imagen ecológico para inspirar a los niños
    • Identifican a joven de 15 años que murió tras un tiroteo en Minneapolis

    Videos Recientes

    • Minnesota Department of Health 4-14-2021 1:1
      Minnesota Department of Health..
    • St Jude for MN
      St Jude for MN
    • Gobernador Walz y FEMA anuncian un sitio de vacunación con apoyo federal en el recinto ferial del MN 1:1
      Gobernador Walz y FEMA anuncia..
    • More Videos »

    Las más leídas

    1. ¿Quién es la madre de Ángela Aguilar?
    2. Identifican a oficiales involucrados en el arresto fatal de George Floyd
    3. 5 errores que te harían perder la Ciudadanía de EEUU
    4. Estas son las 6 principales causas de deportación
    5. 4 policías de Minneapolis despedidos tras la muerte de George Floyd
    6. Gobernador Walz: ‘Gran posibilidad’ de que los estudiantes de Minnesota no…
    7. Condenan a 22 años de prisión a un hombre de Minneapolis por tráfico de metanfetamina
    8. Gobernador Walz amplía las oportunidades de recreación al aire libre
    9. En México robó una bóveda de banco, pero en EEUU cayó por una falta menor de tránsito
    10. Trabajador de la construcción muere tras caer de un balcón en Lakeville

    NOTICIAS POR PR NEWSWIRE

    Contáctanos

    1. Nombre *
      * Please enter your name
    2. Email *
      * Please enter a valid email address
    3. Message *
      * Please enter message

    Nuestros Portales

    • Univisionkansascity.com
    • Univisionminnesota.com
    • Mediavista.tv

    About the company

    • Mediavista.tv
    • POLÍTICA DE PRIVACIDAD

    Publicaciones Recientes

    Muere hombre de Lake Cristal tras ser atropellado en St. Paul

    Muere hombre de Lake Cristal tras ser atropellado en St. Paul

    EE. UU. se prepara para ofrecer refuerzo de vacuna contra COVID-19 tras un año

    Albergues en frontera de lado mexicano colapsan ante masiva llegada de indocumentados