Revolución en la urología: California alberga el primer trasplante de vejiga exitoso de la historia

REFERENCIAL / Photo by Zakir Rushanly: https://www.pexels.com/photo/doctor-in-operation-room-11748791/
Un equipo multidisciplinario de cirujanos de UCLA Health y Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) ha escrito un nuevo capítulo en la historia de la medicina tras realizar el primer trasplante de vejiga funcional en un ser humano, un procedimiento pionero que podría revolucionar el tratamiento de pacientes con disfunciones vesicales graves.
La intervención, ejecutada el 4 de mayo de 2025 en el Centro Médico Ronald Reagan de Los Ángeles, devolvió la esperanza a Óscar Larrainzar, un padre de 41 años que llevaba siete años dependiendo de diálisis tras perder su vejiga y ambos riñones por cáncer 1 3 4.
Un camino de siete años hacia la innovación quirúrgica
El paciente, originario de California, enfrentó una batalla médica prolongada. En 2018, le extirparon gran parte de su vejiga debido a un tumor cancerígeno, y posteriormente ambos riñones por complicaciones renales derivadas del mismo cáncer 1 4. Durante años, su única opción fue la diálisis, un tratamiento que limita severamente la calidad de vida y que, en su caso, comenzaba a fallar, acumulando líquidos peligrosamente en su cuerpo 5.
La solución llegó de la mano de los doctores Nima Nassiri (UCLA) e Inderbir Gill (USC), quienes dedicaron cuatro años a perfeccionar una técnica quirúrgica innovadora. Su colaboración incluyó pruebas en cerdos, cadáveres humanos y donantes en muerte cerebral para resolver el principal desafío: la compleja vascularización pélvica, que requiere preservar redes arteriales y venosas críticas para irrigar el órgano trasplantado 5. «Esta cirugía marca un hito histórico y transformará el abordaje de vejigas terminales», declaró Gill en el comunicado oficial 2 6.
Detalles técnicos de un procedimiento sin precedentes
La operación de ocho horas siguió un protocolo meticuloso:
- Trasplante renal: Se implantó primero el riñón del donante, conectándolo al sistema circulatorio del receptor.
- Trasplante vesical: La vejiga donada se posicionó y se unió a los uréteres y la uretra.
- Conexión vascular: Utilizando una técnica de anastomosis desarrollada por los cirujanos, se unieron las arterias y venas de la vejiga al sistema del paciente, reduciendo de cuatro a dos las conexiones necesarias 3 5.
El éxito fue inmediato. «El riñón comenzó a producir orina al instante, y la vejiga la almacenó sin complicaciones. Prescindimos de diálisis posoperatoria», explicó Nassiri 4 6. Para Larrainzar, esto significó eliminar 9 kg de líquido retenido en solo días 5.
Superando métodos obsoletos: de los intestinos a los trasplantes
Hasta ahora, los pacientes sin vejiga funcional dependían de procedimientos que usaban segmentos intestinales para crear reservorios urinarios. Estas técnicas, sin embargo, conllevaban riesgos elevados: infecciones recurrentes (80% de los casos), desequilibrios electrolíticos y deterioro renal progresivo 3 5. Además, el uso de tejido intestinal podía provocar nuevas complicaciones gastrointestinales 5.
El trasplante de vejiga ofrece una alternativa anatómicamente precisa. «Al evitar el uso de intestino, reducimos riesgos y replicamos la fisiología natural», destacó Nassiri en entrevista con The New York Times 5. No obstante, el reto persiste en la inmunosupresión requerida para evitar el rechazo, un factor que los médicos monitorearán en futuros ensayos 5.
Un milagro clínico: la primera micción postrasplante
Dos días después de retirar el catéter, ocurrió lo inesperado: Larrainzar sintió urgencia miccional natural, algo que los cirujanos no anticipaban debido a la falta de inervación en la vejiga trasplantada. «Fue un milagro. Llamé a Gill gritando: ‘¡Orinó!'», relató Nassiri 5. Este fenómeno, aún bajo estudio, sugiere que el cuerpo podría desarrollar conexiones nerviosas secundarias con el tiempo.
Implicaciones globales y próximos pasos
El caso de Larrainzar es el primero de un ensayo clínico que incluirá a cuatro pacientes más, diseñado para evaluar la capacidad vesical, complicaciones y calidad de vida a largo plazo 5. De confirmarse los beneficios, esta técnica podría aplicarse a personas con:
- Defectos congénitos de vejiga.
- Traumatismos pélvicos severos.
- Fibrosis por radioterapia.
- Enfermedades neurodegenerativas que afectan la función urinaria 2 5.
Gill y Nassiri ya planean colaboraciones internacionales para entrenar a equipos médicos en Europa y Asia, con el objetivo de estandarizar el procedimiento 5. Mientras tanto, Larrainzar resume su experiencia con emoción: «Era una bomba de tiempo. Ahora tengo esperanza» 5.
Este avance no solo redefine las posibilidades de la medicina regenerativa, sino que ilumina el camino para miles de pacientes que hoy ven limitadas sus vidas por trastornos urológicos irreversibles. La hazaña de Gill, Nassiri y sus equipos confirma que, en la ciencia, los límites solo existen para ser superados.